Lagos de El Salvador


Lago de Coatepeque
Lago de Coatepeque


Países El Salvador
Provincia Santa Ana
Localización Coatepeque
Coordenadas 13°52′12″N 89°33′0″O
Superficie 25.3 km²
Cuenca Cuenca endorreica
Altitud 745 msnm
Profundidad 115 m
Tipo Lago de cráter (caldera)
Afluentes n/d
Islas Isla del Cerro
El lago de Coatepeque es de origen volcánico y está situado a 18 km al sur de la ciudad de Santa Ana. Tiene una altitud de 745 msnm y una superficie de 25.3 km². Además, su profundidad de 115 m.1 Cuenta con una isla llamada la Isla del Cerro o Teopán. El topónimo "coatepeque" significa “Cerro de Culebras” en lenguaje náhuatl.1
[editar]Accidentes geográficos






Lago de Coatepeque.
La caldera se formó como resultado de una gran erupción explosiva que sucedió entre 57,000-72,000 a. C. Luego se formaron conos de escorias y flujos de lava en la parte occidental de la caldera, así como 6 domos de lava (Rhyodacite). La formación del domo más reciente se inició alrededor de 8000 a. C.
Sus accidentes más importantes son las dos pequeñas penínsulas denominadas “los anteojos”; y la Isla del Cerro, donde los indígenas pipiles tenían un templo y un monolito representativo de la diosa Itzcueye.
En sus riberas hay unas formaciones rocosas llamadas "los anteojos". El domo norte tiene 25 m de diámetro y 25 m de altura, y el domo sur tiene 150 m de diámetro y 25 m de altura.

Posee aguas muy agradables, y es sitio ideal para practicar el buceo, el velerismo, piragüismo, natación y ski acuático.





Lago de Guija
Lago de Guija




El lago de Güija y el volcán San Diego.
Países Guatemala
 El Salvador
Localización Jutiapa, Santa Ana
Coordenadas 14°15′N 89°32′O
Superficie 45 km²
Altitud 430 msnm
Afluentes río Ostúa, río Angue,
río Cusmapa
Islas Teotipa, Cerro de Tule, Iguatepec
El Lago de Güija es un lago de América Central cuya superficie es compartida por El Salvador y Guatemala. Está ubicado en la frontera noroeste de El Salvador y el este de Guatemala, entre el departamento salvadoreño de Santa Ana y el departamento guatemalteco de Jutiapa, a una altura de 430 msnm . El lago tiene una extensión aproximada de 45 km².
Este cuerpo de agua dulce tiene como tributarios a los ríos Ostúa, Angue y Cusmapa. El lago vierte su caudal en el margen derecho del Río Lempa por el río Desagüe donde se halla la presa hidroeléctrica del Guajoyo. Dos grandes penínsulas estrechan el lago. En la parte salvadoreña del lago (que tiene aproximadamente 32 km²) están las islas de Teotipa, Cerro de Tule e Iguatepec, donde desde las primeras excavaciones en 1924, se han descubierto numerosas piezas de cerámica precolombina. El lago está rodeado por los volcanes de Mita, San Diego y Cerro Quemado (ahora extintos).
El paisaje que se divisa desde las pequeñas islas que se localizan en el interior del lago, como la de Teotipa, es de un verdor intenso, consecuencia de una abundante vegetación, en la que destacan el Nance, el cedro, el volador, la caoba, el granadillo, el caucho y el chichipince, hábitat idóneo para aves como el quetzal, el conzontli y la calandria americana, además de para numerosos reptiles, como serpientes boa y víbora, y lagartos.










Lago de Ilopango
Lago de Ilopango




El lago de Ilopango.
Países El Salvador
Región San Salvador, Cuscatlán y La Paz
Coordenadas 13.67, -89.05
Superficie 72 km²
Altitud 440 msnm
Profundidad 230 m
Tipo Caldera
Islas Islas Quemadas
El lago de Ilopango es un lago de origen volcánico en El Salvador. Mide 8 x 11 km, tiene una superficie de 72 km² y una profundidad de 230 m.1 Se sitúa a una altitud de 440 msnm a 16 km de la ciudad San Salvador, entre los departamentos de San Salvador, Cuscatlán y La Paz. Es el lago natural más grande de El Salvador. Sus aguas con abundante pesca de mojarras, guapotes y juilines y propio para la navegación a vela o en embarcaciones de motor.
La caldera de Ilopango se formó como resultado de una erupción cataclismica en el siglo 5 a. C.,2 produciendo enormes flujos piroclásticos que destruyeron diferentes ciudades mayas. Esta erupcíón produjo aproximadamente 25 km³ de tefra (20 veces más que la erupción del Monte Santa Helena en 1980), y tiene un valor de 6 en el índice de explosividad volcánica.3
Erupciones posteriores formaron diferentes domos de lava en el lago y en sus riberas. La única erupción histórica ocurrió en 1879–1880 y produjo un domo de lava dentro del lago, formando las "Islas Quemadas".4
A fines de 1789 se sintieron temblores en la región y en enero de 1880 el nivel del lago subió considerablemente, hubo ruinas en los caseríos inmediatos y grandes derrumbes y agrietamientos en todas partes.
En este lago, el 5 de julio de 1970 el ilusionista Francis Fanci fue sumergido adentro de un baúl del cual salió después de 30 segundos.5 Por otro lado, en 2004 Mattew Hatfield Knight, hijo mayor del dueño del consorcio internacional de zapatos deportivos Nike, murió ahogado mientras practicaba buceo.6



www.wikipedia.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario